sábado, 1 de diciembre de 2012

PROYECTO DESARROLLADO


 AVÍCOLA GAR

 

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 

¿Si no puedo seguir mis estudios después que termine, a que me dedico?

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

Actualmente la comunidad de tradición pesquera y rodeada de la Ciénaga de Chilloa, enfrenta problemas ambientales provocando que sus niveles biológicos y ecológicos se alteren, repercutiendo de esta manera sobre las poblaciones humanas y en especial en las comunidades que dependen de la explotación pesquera para su sostenimiento diario, familias enteras que por años han dependido directamente de los recursos propios de la Ciénaga. Se ha podido palpar que ante la disminución de la productividad de las especies hidrobiológicas, se han eliminado paralelamente fuentes de trabajo y oportunidades de sobrevivencia; contribuyendo esto a una realidad de desplazamiento y pobreza en las poblaciones locales.

 

De forma paralela los estudiantes que terminan los estudios de media técnica y secundaria no cuentan con  oportunidades de seguir preparándose por diferentes razones como dificultades de carácter económico, por encontrarse el corregimiento ubicado en una zona de difícil acceso, por la distancia a el área urbana o por  falta de estímulos para continuar estudios técnicos o de pregrado, entre otras.  Ante lo anterior, en el quehacer del estudiante surgen incertidumbres sobre su proyecto de vida y provoca situaciones que tienen sus implicaciones educativas, laborales y económicas donde surgen alternativas de solución como el desarrollo de un proyecto avícola, sobre cría y engorde de pollos, buscando de esta manera que los estudiantes que por algún motivo no puedan seguir preparándose académicamente logren con las competencias obtenidas la cultura del emprendimiento para constituir su proyecto de vida.

 
 
JUSTIFICACIÓN

 
La sociedad de hoy requiere personas formadas para ejercer una ciudadanía responsable, permitiéndole  desarrollarse integralmente como seres humanos; dando plena libertad para crear y participar de manera activa y significativa en las transformaciones de su entorno, y que les brinde las herramientas para desempeñarse con eficiencia en un mundo caracterizado por nuevas y más complejas exigencias en materia laboral, productiva y tecnológica. Se  hace necesaria una educación acertada, acorde con las necesidades y expectativas tanto de los estudiantes, como de los entornos sociales, productivos y familiares con herramientas innovadoras que permitan aprovechar el conocimiento para transformar positivamente su realidad, desarrollando una cultura de emprendimiento en los establecimientos  educativos a partir de una mirada integral que involucre actitudes comprometidas con un futuro sostenible por medio del uso de las nuevas tecnologías (TIC).

 

En vista de ello y siguiendo los lineamientos establecidos por el M.E.N, se desea demostrar la viabilidad de  desarrollar un proyecto de cría y engorde de pollos, que ayude al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades aledañas al corregimiento de Menchiquejo.

 

OBJETIVO  GENERAL

 

ü  Promover  el espíritu empresarial, ético, axiológico y productivo de los estudiantes basados en la cría, engorde  y comercialización de pollos apoyados en las TIC.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

ü  Adaptar los contenidos curriculares de las asignaturas de historia, ciencias naturales, matemáticas y economía para ajustarlas a la aplicación del proyecto mediante el empleo de las TIC.

 

ü  Capacitar a los estudiantes  en las técnicas agroindustriales involucradas en el proceso de cria, sacrificio y distribución de pollos de engorde empleando las tic como herramienta esencial en el proceso.

 

ü  Adecuar las instalaciones de la institución para la producción de pollos de engorde.

 

ü  Producir  pollos conforme la reglamentación sanitaria vigente para el país.

 

ü  Comercializar los productos obtenidos de la cría y sacrificio de pollos de engorde empleando las TIC.

 

1 .FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

 

El pollo de engorde actual es un animal mejorado genéticamente para producir carne en poco tiempo, si se mantiene en condiciones óptimas, es posible alcanzar pesos de 1.8  Kg. a 2  Kg. a los 42 días de edad. Para lograr estas metas es necesario proveer  un alojamiento adecuado con buena comida, agua de excelente calidad y un manejo sanitario inmejorable.

Los pollos son animales homeotermos (que pueden regular su temperatura); sin embargo, presentan características especiales en su desarrollo que obligan al avicultor manejar ciertas condiciones para lograr buenos resultados. Es necesario, entonces, tener un conocimiento básico para poder superar las diferencias.

Si se quiere montar una explotación en las que las aves sean manejadas según el concepto de crías libres o de semipastoreo, se deben tener en cuenta diversos aspectos para lograr éxito en esta empresa.

 

1.1 Estirpes o razas de pollos

Actualmente, se encuentran disponibles en el mercado diversas estirpes de pollos, explotados comercialmente, la mayoría mejoradas, de gran exigencia y cuidados en su manejo. Algunas podrían considerarse como criollas. Dentro de la estirpe mejorada pueden mencionarse los pollos Ross 308, Cobb Vantress y Hubbard. Algunas aves que podrían  considerarse criollas serían: saraviada, colorada y piropa.

 

1.2 Selección de pollos

La selección de un buen pollo de engorde se orienta principalmente hacía la producción  de carne, ya sea desde el punto de vista  cuantitativo o cualitativo. Para alcanzar este objetivo, los pollos deben poseer una conformación óptima, que permita  lograr de ellos un elevado rendimiento en carne, especialmente en las piezas más valiosas (la pechuga y las piernas).

Merece especial atención el aspecto del pulmón; este debe ser amarillo sin presencia de manchas que indique anormalidades  en el nacimiento. Un pollito que haya tenido dificultad para salir del huevo denota debilidad y enfermedad, ya sea de él o algunos compañeros de nacimiento; por lo general estas aves presentan pulmón sucio. Además, es necesario realizar un examen minucioso de las extremidades inferiores, especialmente los machos, pues a medida que ganan peso se compromete la buena posición y la marcha correcta.

 

En casos extremos, las deficiencias en las extremidades inferiores pueden llevar hasta la muerte por la inmovilidad o la dificultad para el consumo de agua y alimento, lo que se refleja en una muy pobre ganancia de peso y la posterior carencia nutricional que se manifiesta en enfermedades de difícil manejo.

 

1.3 Condiciones Para Una Explotación De Pollos

Al establecer las condiciones climáticas más adecuadas para las explotaciones de pollo, siempre hay que equilibrar la economía de la producción con las exigencias climático-ambientales de los animales.

 

1.3.1 Temperatura

Los pollos son capaces, hasta cierto punto, de regular su propia temperatura corporal; los rasgos de adaptación térmica, que varían mucho con la edad, son bastante amplios en el animal adulto y muy estrechos en el caso de los pollos jóvenes. El fenómeno se debe a muchos factores, entre los que sobresalen el desarrollo del sistema respiratorio (especialmente de los pulmones) y el estado de la cobertura o emplume, dado que las plumas limitan la perdida de calor. Un pollo con el sistema respiratorio desarrollado por completo se considera capas de regular su temperatura eficientemente.

El cuerpo del pollo produce calor de un modo continuo como consecuencia de un activo metabolismo que varía según las diferentes condiciones fisiológicas como: movimiento, reposo consumo de alimento, digestión entre otro. La mayor parte del calor se pierde por irradiación, conducción y convección (mecanismos de eliminación de calor sensible) a partir de la superficie corporal. En condiciones extremas (altas temperaturas) se pone en funcionamiento el mecanismo de eliminación de calor por evaporación (JADEO). A pesar de contar estos mecanismos, los pollos son muy susceptibles al llamado estrés calórico (golpe de calor o infarto), razón por la cual el manejo de la temperatura debe hacerse de  manera cuidadosa; siempre hay que tener en cuenta que los pollos no pueden manejar fácilmente condiciones extremas de mucho frío o de mucho calor. Durante épocas calurosas la cantidad de agua ingerida por estas aves puede aumentar a más del doble, con la consiguiente producción de materia fecal excesivamente líquida.

 

En consecuencia, al cambiar la temperatura exterior se producen notables variaciones en la actividad del animal. Como ya se indicó, los límites varían con la edad  y el más crítico se presenta en los animales  jóvenes. Para la fase inicial del pollo (4 semanas de vida), es importante disponer de sistemas artificiales de calefacción  de fácil manejo, capaces de alcanzar la temperatura deseada y controlar está  de acuerdo con las necesidades. En condiciones normales la temperatura optima  en el sistema de criadoras (fuente de calor o calefactores), debe estar entre 28 y 32 º C. Dentro de ese margen conviene averiguar el óptimo para cada explotación; la observación de las aves puede indicar la temperatura que mas desean según el lugar que ocupan respecto a la fuente de calor.

El uso de un termómetro  de máximas y mínimas disponibles comercialmente, permite regular la temperatura del sistema de criadoras; los pollitos  requieren una temperatura entre 32 y  33 grados centígrados durante la primera semana de vida. Es importante  que la fuente de calor pueda regularse, mantener la temperatura adecuada y permitir  reducirla regularmente a medida que los pollos crecen, de modo que no se produzcan  cambios bruscos  cuando cambia  la temperatura exterior. Estas aves se habitúan rápidamente  a las bajas  temperaturas siempre y cuando el descenso no sea brusco se recomienda un descenso gradual de dos grados centígrados por semana 

 

Tabla1

 

Edad en semana
Temperatura a la altura de los pollitos(ºC)
Primera
32
Segunda
30
Tercera
28
Cuarta
24
Quinta en adelante
20

 

En la tabla 1 se presenta un sistema para la reducción semanal de la temperatura.

Debido a que puede ser costoso mantener esta temperatura artificial se requiere la construcción de una instalación adecuada, no muy alta para clima frío (máximo 3.80  m de altura total) y ni muy bajas en clima caliente (dependiendo de la temperatura promedio de la región, se recomienda una altura de 4  m  a 4.3   m  ) eficiente en el uso de la calefacción y que garantice la regulación de la temperatura lo que evita la presencia de temperatura extremas, frías o calientes.

Si este aspecto se maneja bien en las primeras cuatros semanas del pollito, se logran aves sanas y se disminuyen las probabilidades de enfermedades, en especial del sistema respiratorio.

A medida que los pollos crecen  necesitan temperatura mas bajas; los adultos soportan mejor las temperaturas bajas que las altas.

Para animales de 5  a  6 semanas, la temperatura ideal, con los mejores incrementos de peso e índices de conversión (capacidad de transformar l el alimento en comida), oscilan entre 15º y 21º C; en tanto que valores superiores a 27º C conducen a un mayor consumo de agua; disminución de los alimentos ingeridos reducción del alimento, incremento de la frecuencia respiratoria y de la temperatura corporal.

Esto trae como consecuencia una disminución en el incremento del peso vivo y en el rendimiento. En la siguiente tabla se observa.

 

Tabla 2

 

Temperatura (ºC)
Efecto
-2
Incremento de consumo de alimento
5-12
Incremento de consumo de alimento
19-21
Temperatura optima
25-32
Disminución en el consumo de alimento, notorio aumento en el consumo de agua
Mas 32
Disminución drástica del consumo de alimento, peligra la vida del animal

 

En la anterior tabla se observa la influencia de diferentes temperaturas sobre el desarrollo de los pollitos.

 

1.3.2 Humedad

Este factor es muy difícil medirlo en la granja. La determinación de la humedad relativa se basa en las características ambientales de la región. La humedad condiciona la temperatura soportable, ya que el calor puede ser bien tolerado con humedad relativa baja y no asi cuando esta es elevada; en este caso, la evaporación de la humedad respirada se reduce considerablemente, con  el consiguiente enfriamiento del cuerpo. Por el contrario, con humedad relativa elevada en un microclima frío, puede llegarse hasta la condensación de esta sobre paredes y techos de los galpones con la consecuente disminución del aislamiento y, con todo ello, la pérdida del calor en la instalación.

Un valor de humedad relativa correcta varía entre  60% y 70%. Durante la primera semana de la crianza, por lo general, suelen tenerse valores de humedad bastante bajos a causa de las temperaturas logradas por los sistemas calefactores y la baja concentración de peso vivo por metro cuadrado, así como las camas nuevas y secas. Hacia el final de la fase referida, se produce casi siempre la situación contraria: una humedad excesiva, que depende de factores como: el microclima exterior, la concentración de las aves, la ventilación y el agua proveniente de los bebederos, así como las condiciones y la evaporación del agua presente en las deyecciones. En general, las camas dan una idea de cual ha sido el grado de humedad ambiental: cuando hay humedad relativa baja, se observa una cama seca y polvorienta. Bajo estas condiciones, el ambiente favorece a presencia de trastornos respiratorios ocasionados por el `polvo o por la acción irritante del aire excesivamente seco; por el contrario, con la humedad ambiente elevada (no mayor a 70%), la cama presenta una apariencia seca y pastosa.

 

1.3.3 Ventilación

 

Es una de los factores más importantes en la explotación del pollo de engorde, pues condiciona en gran parte el éxito de una explotación avícola. No se debe sacrificar la ventilación eficiente para conservar una buena temperatura, sino mantener un equilibrio entre estos dos factores. El correcto manejo de la ventilación garantiza, entre otros, los siguientes aspectos:

 

·         Eliminación de la humedad excesiva dentro del galpón (producida por respiración de las aves, humedad de las camas y por fugas de agua).

·         Control de la temperatura ambiental.

·         Intercambio eficiente de aire entre el interior y el exterior del galpón, lo que permite la renovación del Oxigeno ambiental (que ha sido remplazado por el Dióxido de Carbono en el proceso normal de respiración de las aves),la eliminación del amoníaco producido por la descomposición de las heces y la sustitución de las capas de aire caliente.

 

Estos aspectos han sido ordenados por su importancia cuantitativa. Sin embargo, la reducción de la humedad es el motivo principal por el cual se requiere un mayor recambio de aire. Por otro lado, la mala ventilación produce por lo general una mayor concentración del  amoníaco (que para estos efectos se mide en partes por millón, ppm), procedentes de camas y deyecciones; el olor fuerte amoniacal y su acción irritante sobre los ojos y vías aéreas superiores de las aves son señales inequívocas al respecto la presencia de 15 ppm de amoníaco provocan algunas molestias para las aves y pueden ser detectadas por el ser humano. Un nivel de 20 ppm se considera como tolerable, pero puede tornarse irritante cuando la exposición es por largo tiempo.

Con una ventilación adecuada pueden controlarse los niveles de polvo producido por el material de las camas (por lo regular viruta de madera  o cascarilla de arroz) o por el pulmón de las aves. Es necesario mantener bajo el nivel de polvo en el aire de los galpones, ya que niveles elevados de éste, junto con concentraciones altas de amoníaco, desencadenan la aparición de enfermedades respiratorias en las aves.

Es preciso tener en cuenta el movimiento del aire en los galpones, pues la presencia de corrientes de aire puede ser perjudicial para los animales jóvenes con temperaturas inferiores a 20º C y en esas condiciones, no conviene permitir corrientes de aire.

Durante  la primera semana de vida, los pollitos necesitan un microclima bastante uniforme, con pocas variaciones. Cuando las aves cuentan con más de cuatro semanas ya pueden soportar  bastante bien las diferencias micro climáticas  y, por tanto pueden mantenerse en un ambiente con ventilación natural, siempre a condición  de que esta sea la adecuada. En un ambiente controlado pueden lograrse mejores resultados, si bien no siempre se consigue una rentabilidad superior al final. En resumen se aconseja  una primera fase  durante la crianza en ambientes controlados y una segunda con ventilación natural.

 

 

1.3.4 Iluminación

 

La luz tiene un efecto directo sobre los procesos biológicos  y en especial sobre el crecimiento y la reproducción. Las aves son particularmente sensibles a la luz, pues dependiendo del tipo de explotación  los efectos de ésta  van a ser diferentes. Cuando se trata  de producciones de pollo de engorde para la producción  de carne, el estimulo luminoso influye sobre el consumo de alimento.

 

1.3.5 Instalaciones y Equipos

 

En la gran mayoría de de los casos no es posible encontrar un lugar ideal para el montaje de una explotación  de pollos; sin embargo, deben tomarse en cuenta las condiciones mínimas  para mantener las aves en buen estado.

Independientemente del número de pollos con el que se cuente, siempre debe recurrirse a diferentes  opciones para tratar de minimizar las condiciones adversas de la región seleccionada. En la tabla  se relaciona  un inventario de los aspectos para tener en cuenta en el montaje y puesta en marcha de una granja de pollos.

 

 Tabla 3

Aspecto
Característica deseable
 
Temperatura
19º C a 21º C
Humedad relativa
40% a 70%
Lluvias
Regímenes pluviométricos bajos.
Vientos
Sin  vientos fuertes.
Vías
Estado de los caminos de acceso a la granja.
Centros de consumo
Cercanía  a sitios de comercialización
Centros de insumo
Cercanía a incubadoras, droguerías.
Otras explotaciones avícolas
Aislamiento de posibles fuentes de contaminación.
Fuentes contaminantes
Ruido, olores, cualquier causa de estrés.
Reglamentaciones  Sanitarias
¿Qué normas regionales rigen el montaje de una granja avícola?
Condiciones del terreno
Permeabilidad  y textura: buen drenaje.
Nivel Freático: Terreno seco
Topografía: Preferiblemente algo ondulado o plano.
Electricidad y agua potable
Disponibilidad y calidad del servicio.
Potencial de expansión futura
Posibilidad de adquisición de terrenos para ampliación futura.

 

 

El  análisis  de la región que se va escoger  debe incluir los siguientes extremos:

 

  • La estructura y relieve del  suelo.
  • La temperatura media  del lugar: con mínima y máxima a lo largo del año.
  • La dirección  y velocidad de los vientos.
  • La humedad  y posible presencia de nieblas.
  • La precipitación  en las diversas estaciones
  • Información sobre la posibilidad de temporales y agujeros, así como de cualquier  otra circunstancia que pueda tener se en mente.

Se considera que el ambiente más adecuado está presentado por un lugar  con topografía ligeramente ondulada, con buena ventilación  natural, sin una exposición excesiva  a vientos fuertes y fríos, con temperaturas que no sean muy bajas durante el invierno  y al mismo tiempo, no muy calurosas  en verano. Se precisa, por tanto, elegir un clima de tipo medio y buena ventilación.

 

 

1.3.6 Construcción de Instalaciones

 

Los galpones o casetas tienen generalmente forma rectangular y las dimensiones  corresponden hoy a modelos estándares con un ancho entre 10  m y 12  m para clima frío o caliente, respectivamente, y longitud variable de acuerdo con el tamaño  de la explotación  y el nivel de automatización, se pueden lograr  superficies  utilizables de 1000  metros cuadrados  a  1.500  metros cuadrados. La altura  total del galpón (hasta borde superior del caballete) puede ser hasta de3.80 m.

En la siguiente tabla están detalladas las dimensiones estándares de un galpón para explotaciones de pollos

 

 Tabla 4

Estructura
Medidas
Ancho
10  m a 12  m.
Largo
Considerar la facilidad de manejo, organización  del galpón; óptimo:100 m.
Altura
2.30  m.
Altura total
Paredes Laterales:
Muro
 
Malla
Altura total del galpón
 
 
Según clima: Cálido, 20cm; frío y medio,60 cm.
Según clima: Cálido, 2.10  m; frío, 1.70m
Según clima: Cálido,4 m; frío,  3.80  m
Altura caballete de ventilación
1  m.
Altura del sobretecho  o caballete verdadero
50  m desde el techo.
Alero
Mínimo: 80 . cm

 

Los galpones como en cualquier tipo de explotación avícola, deben situarse según el clima, buscando siempre el mejor aprovechamiento de la luz del sol .Se recomienda, entonces,  que en clima cálido se ubiquen de oriente a occidente y en clima frío, de norte a sur.

Para minimizar los riesgos de transmisión de enfermedades desde otras granjas, se recomienda,  también, tomar en cuenta que no haya granjas cercanas.

Así sea pequeña la explotación debe adoptarse un programa básico de bioseguridad, entendiendo que este término significa mantener los agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias), fuera de las explotaciones  avícolas; para lograr este objetivo  se requiere  el 99%  de limpieza en las explotaciones y un uso mínimo de desinfectantes. Con el programa de bioseguridad que se adopte, se busca disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades.

 

 Entre estas medida se deben tener en cuenta impedir el acceso  de personal ajeno a la explotación y los pollos estén alejados  en una zona limitada: Una parte será el refugio o pequeño galpón, y la otra será un corral  donde puedan pastorear en forma limitada. El sitio  donde se mantengan las aves  debe contar con una sola puerta y siempre permanecer cerrada.

Respecto a la selección de los materiales que vayan a utilizarse para la construcción, debe considerarse en principio, su durabilidad. Lo mejor sería utilizar metales para la estructura, pero siempre debe contemplarse el costo de los mismos, así como su disponibilidad en el comercio cercano a la explotación (al comprarlos en otra región los fletes de transporte se incrementaría el costo). De otra parte no se puede ignorar que el clima también influye  sobre la selección de los materiales, puesto que, de acuerdo con la temperatura promedio  de la región se deben escoger  aquellos que conserven o reflejen el calor; por ejemplo, el uso de tejas de cinc se recomienda para clima medio y el aluminio u otros materiales para clima cálido.

 
2. MARCO LEGAL

 

2.1 Aplicación De Las Normas Vigentes En Los Planes De Sanidad Para Cría  De Pollo De Engorde.

 

La cría de aves es una actividad tradicional en todo el mundo. Muchas de las aves domesticas y sus manejos que hoy conocemos son el resultado de muchos años de investigación y mejoramiento genético de estas.

 

Para obtener buenos resultados de esta actividad, se necesita un adecuado manejo de las aves y un oportuno apoyo técnico, dos condiciones importantes para mantener y mejorar las condiciones sanitarias de la cría avícolas independientes y en conjunto las de nuestro país.

 

Se deben establecer  los requerimientos mínimos que deben cumplirse en la producción de pollo de engorde para garantizar la inocuidad alimentaria, la sanidad y el bienestar animal, la seguridad de los  que en ella participan  y el cuidado del medio ambiente, desde sus  inicios hasta el destino final.

 

Todos los productores que estén vinculados a la industria avícola deben tener conciencia que para crear una granja o una empresa con este fin pecuario es necesario conocer las normas y leyes para un buen funcionamiento y tener claro el concepto de bioseguridad. Este debe ser conocido a profundidad por todas y cada una de las personas que participan en una empresa desde el dueño hasta el personal; en resumen se trata de una cadena humana en la cual cada eslabón debe conocer en que consiste esta norma técnica.



Cuando no se tiene un buen manejo dentro de las explotaciones avícolas, con una deficiencia de conocimiento, el trabajo laboral se realiza mecánicamente sin un fin o justificación productiva eficiente, dando como resultado una producción ineficiente, con gastos muy altos y económicamente no es lo esperado, pues las pérdidas son muy representativas o la ganancia es muy poca respecto a la inversión.

Por esto es recomendable adquirir información precisa y oportuna para no tener inconvenientes después de tener en funcionamiento la(s) granja. Las Buenas Prácticas en Producción Avícola no sólo dan cuenta de los requisitos que deben cumplirse en materias que tengan impacto sobre la inocuidad alimentaria, sino que también incorporan consideraciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, la seguridad laboral y la sanidad y el bienestar animal

 

2.3 Descripción


El ámbito de aplicación de los requerimientos establecidos en el presente proyecto, se extiende en el ciclo de engorde. Para la creación y funcionamiento de nuevas granjas avícolas para producción de pollo de engorde, se requiere cumplir con una serie de normas estipuladas en decretos y resoluciones de nuestro país con origen y fundamento de las normas de sanidad para todo el mundo.

2.3.1 Qué es bioseguridad? Bio=Vida; Seguridad = Protección. Son todas aquellas medidas sanitarias, profilácticas, de aislamiento y de manejo que, utilizadas en forma permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos de una granja avícola.



Desde el punto de vista biológico y veterinario, es un conjunto de acciones de prevención y de buenas prácticas de manejo que permitan reducir, controlar y eliminar los factores de riesgo de introducción y difusión de enfermedades, con el fin de tener explotaciones animales sanas tanto en el origen como en el destino de los animales.

Ninguna empresa avícola, llámese integración o avicultor independiente, puede seguir trabajando sin una aplicación y evaluación diaria de todos y cada uno de los controles que conforman la cadena de BIOSEGURIDAD, al igual que no debe continuar sin cumplir las normas y requisitos necesarios para un buen funcionamiento de la empresa o granja avícola. Dentro de la bioseguridad, en el momento de la construcción de las granjas y durante los procesos laborales dentro de ellas es importante tener en cuenta todos los mecanismos de transmisión de enfermedades, pues a los galpones de pollos, pueden llegar de muchas formas que veremos en la siguiente grafica: 

 

Foto 2. Fuente: Bioseguridad en la industria avícola. Segunda edición. FENAVI – FONAV. Manual de Prevención de Enfermedades Aviares Para Pequeños y Medianos Productores.

 

Las normas tenidas en cuenta para la realización de un protocolo aplicable para pequeñas y medianas empresas productoras de pollo de engorde son las siguientes: 

 

* Decreto 1500 de 2007. Ministerio de la Protección Social. Titulo I, Articulo 1 y 2, Titulo II, Capitulo I Artículos 3, Capitulo II. Artículos 4, 6 y 7, Capitulo III Artículos 11,12 13, 14, 15, 16 y 17, Titulo III, Capitulo IV, Articulo 98.
* Resolución 2896. Octubre de 2005. ICA.
* Normas Internacionales de Sanidad Animal IOE.
* Normas de Bioseguridad.

 

En la medida en que se elimine la informalidad y se avance en medidas de bioseguridad, especialmente relacionadas con el sacrificio de pollo, se limitarán las amenazas sobre la sostenibilidad del sector y la salud de los consumidores, mejorar los estándares de calidad del producto.


2.4 Requisitos Generales Para Tener En Cuenta En La Cria  De Pollo De Engorde

 

  1. Registro del establecimiento  ante el ICA
  2. Requisitos de bioseguridad
  3. Requisitos de instalaciones
  4. Plan de saneamiento
  5. Obligaciones sanitarias
  6. Personal y seguridad social.
  7. Sistema de aseguramiento de la inocuidad
  8. Bienestar animal

 

 

2.5 Actividades A Realizar Según Normas Y Bioseguridad

 

Para la instauración de la granja es conveniente tener en cuenta los siguientes parámetros, que deben estar consignados en el manual de calidad de la granja.

1. La localización de la granja.
2. Diseño de la granja.
3. De la edad de las aves.
4. Provisiones de equipo de la Granja.
5. Procedimientos en la llegada del personal.
6. Procedimiento para las visitas en la granja.
7. Procedimiento adecuado para entrar a una granja.
8. Procedimiento a la salida del personal.
9. Procedimientos para suministro y retirada de las aves.
10. Requerimientos para la adquisición de aves de un día.
11. Procedimientos para el suministro de alimento, materiales y equipo.
12. Procedimientos para retirada de residuos y animales muertos.
13. Control sanitario en la granja.
14. Procedimiento de lavado y desinfección.

 

3. MAPA MENTAL DEL PROYECTO

 



4. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE NUESTRA AVÍCOLA

 
 

 

5. METODOLOGÍA

 

El proyecto se ha desarrollado de manera paulatina a través de fases de trabajo que están comprendidas de la siguiente manera:

 

·         Fase 1: Articulación del proyecto.

·         Fase 2: Planificación y organización del material didáctico.

·         Fase 3: Adecuación de los lugares de trabajo.

·         Fase 4: Capacitaciones pedagógicas TIC.

·         Fase 5: Organización y ejecución de las jornadas de sensibilización.

·         Fase 6: Cría, sacrificio, almacenamiento y distribución de los pollos.

·         Fase 7: Digitalización del proyecto usando las TIC (Creación del Blog, grupo en facebook y cuenta en twitter).

 
6. RESULTADOS

 

Teniendo en cuenta que el tiempo de apoyo de computadores para educar es limitado se evaluaran los resultados obtenidos a corto plazo por medio de evidencias y jornadas pedagógicas.

 

5.1 Resultados a corto plazo

·         Acondicionamiento de los espacios físicos con los que cuenta la institución para la realización del proyecto.

·         Estructuración de los contenidos de las asignaturas involucradas en el proyecto.

·         Establecimiento de la estrategia de apoyo logístico por parte de SENA – UMATA.

 

5.2 Resultados a mediano Plazo

 

·         Ejecución de las capacitaciones con los estudiantes y personal docente.

·         Desarrollo de los conocimientos necesarios para la cría, sacrificio, almacenamiento y comercialización de los pollos.

 

5.2 Resultados a largo Plazo

 

·         Producción tecnificada de pollos de engorde según la regulación actual del país.

·         Jornadas de aplicación de los conocimientos obtenidos a través  de las capacitaciones en las jornadas de cria, sacrificio, almacenamiento y comercialización de los pollos.

·         Mejoramiento de los ingresos económicos de la institución.

 

8. CRONOGRAMA

 

ACTIVIDAD
SEMANA
1
2
3
4
5
6
7
8
Presentación del Programa CPE
 
 
 
 
 
 
 
 
Apropiación de TIC (Nivel 2)
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta de Investigación (Nivel 3)
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura del Proyecto (Nivel 4)
 
 
 
 
 
 
 
 
Articulación del proyecto
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación y organización del material didáctico
 
 
 
 
 
 
 
 
Adecuación de los lugares de trabajo
 
 
 
 
 
 
 
 
Capacitaciones pedagógicas TIC.
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización y ejecución de las jornadas de sensibilización
 
 
 
 
 
 
 
 
Cría, sacrificio, almacenamiento y distribución de los pollos.
 
 
 
 
 
 
 
 
Digitalización del proyecto usando las TIC
 
 
 
 
 
 
 
 

 

EVIDENCIAS

 









 
 

INFOGRAFÍA

 

  1. Decreto 1500 Mayo de 2007. Ministerio de la Protección Social.
  2. Resolución Nº 2896 Octubre de 2005. Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
  3. http://www.thepoultrysite.com/articles/762/controlling=your-body-weight=35k-
  4. http://www.environment.gov.au.biodiversity/threatened/publications/tap/hygiene-protocols/chapter4.html-20k
  5. Normas internacionales de la OIE, http://www.oie.int/esp/normes/es_norm.htm
  6. Código Sanitario para los Animales Terrestres.
  7. Lacy, M. y David, J. 2000. Técnicas de limpieza y desinfección. Venezuela avícola. Universidad de Georgia. Servicio de extensión cooperativa.
  8. http://www.aphis.usda.gov/vs/birdbiosecurity/spanishorders.html
  9. www.vet-uy.com/.../artic_avic/036/avic036.htm